jueves, 26 de julio de 2007

5. SEXTA Y SÉPTIMA BIENALES

La sexta : fractal/global
-Fractarte-98-


La VI Bienal, denominada fractal-global –Fractarte-98–, se realizó entre noviembre de 1998 a enero de 1999 en el Museo Universitario del Chopo, además de varias subsedes articuladas y simultáneas enlazadas a través de la red de comunicación electrónica Internet/e-mail, además de las formas tradicionales de la poesía visual/experimental. También estuvo dedicada a conmemorar el centenario de Un golpe de dados… (1897) y la muerte de Stéphan Mallarmé (1898).

Se realizaron secciones nacionales y regionales de Sudamérica: en Uruguay, Montevideo y Chile, con trabajos de 80 artistas y cuyos curadores fueron Clemente Padín, en Montevideo; Hilda Paz y Juan Carlos Romero, en Buenos Aires, y Graciela Gutiérrez Marx y Susana Lombardo, en La Plata, Argentina.



Otra sección fue la de Estados Unidos y Canadá, con alrededor de 40 autores, curada por los artistas Harry Polkinhorn y Karl Young; y la de Alemania, con siete expositores, que estuvo curada por el doctor Klaus Groh.

Al mismo tiempo, la exposición estuvo integrada por una sala virtual: Altamir
a, dirigida por el artista multimedia mexicano Juan José Díaz Infante, que consistió en una muestra nacional e internacional de obra recibida por correo electrónico e Internet; la dirección de la Sala es: www.altamiracave.com. La dirección de Light & Dust (participación de EE.UU. y Canadá) es:
www.thing.net/~grist/l&d/biennial/biennial.htm






Círculo vicioso, círculo visivo,
cerco visual", Miguel Ángel Corona

Los artistas extranjeros invitados que presentaron actuaciones poéticas y disertaciones fueron Harry Polkinhorn, de EUA; Jaap Blonk, de Holanda; Klaus Groh, de Alemania; Loss “Pequeño” Glazier, de EUA, y Yucef Mehri , de Venezuela. Dentro del marco de la VI Bienal y promovido por el Taller de Arte e Ideología se realizó el coloquio “Leticia Ocharán (1943-1997)” –cofundadora de las bienales de poesía visual–, bajo la coordinación del maestro Alberto Híjar y el poeta Roberto López Moreno.


Instalación "Ocharán in situ"
Adriana Espinosa



En la parte luctuosa del evento se recordó la muy sentida desaparición de artistas y poetas que fueron destacados colaboradores de las bienales en México y figuras relevantes de la poesía experimental universal. En octubre de 1997, la pérdida de Leticia Ocharán, artista plástica, crítica de arte y cofundadora de la Bienal. La Sección Mexicana fue dedicada en su homenaje. Un mes después falleció en su ciudad de La Plata el insigne pionero de la poesía experimental sudamericana, Edgardo Antonio Vigo, quien había sido homenajeado en la anterior quinta Bienal y que dio nombre a la Sección Sudamericana de la sexta versión.



César Martínez,
Sin título





Instalación "...in torturam

continuam", Leticia Villavicencio



En el mes de octubre de 1998 tuvo lugar la infausta noticia del deceso de Dick Higgins, cofundador del movimiento Fluxus y uno de los estudiosos más destacados de la poesía experimental en el mundo, quien participó personalmente en la quinta Bienal donde realizó performances poéticos y sustentó conferencias. También se dedicó la sexta bienal a su memoria.




Dedicado a Rosa-Esther,
I y II , Antonio Älvarez-Potugal








Otro ilustre desaparecido en 1998 año fue el poeta y dramaturgo Germán List Arzubide, uno de los fundadores del Movimiento Estridentista Mexicano y gran amigo de las bienales de poesía visual-experimental. Al respecto se propuso instaurar el “Premio Germán List Arzubide de Poesía Experimental en México”, aunque no fue posible concretarlo porque, dentro de la feria de recortes y apretones financieros que vivió la cultura en México, la bolsa del premio se quedó entre los apoyos que a última hora fueron retirados.

Como cierre y corolario, viene al caso incluir la nota de introducción de la convocatoria para la VI Bienal:


"Leteo 7", Omar Fernández
Moreno












Asistentes a los performances
poéticos
Introducción

En los bordes simbióticos del nuevo siglo, como visión oblicua y de convergencia, el gesto-trazo poético es:
navegación-conversación ciberespacial,
escrituras hipertextuales,
cuerpo-mundo digito-virtual;
al arribar al nuevo milenio,
encrucijada, bifurcación crítica-creativa,
flecha del tiempo,
matiz-pensamiento no-lineal,
post-individual, sutil complejidad holística: caos, turbulencia, cambio.

Es, para los pobladores de Latinoamérica –Latindo América–, la exigencia abroquelada de justicia-paz-libertad, ahora más insatisfecha que nunca y demandante de trabajo comprometido, conjuntamente con nuestra inserción-antropofagia-regurgitación en/de la revolución cognitiva info-comunicacional que define ya al próximo siglo.

Es, todavía: Sud-Acá = Chiapas = el sur en el norte, en rechazo de la discriminación social, económica y cultural, del racismo contra la gente del Tercer Mundo y del genocidio étnico-ecológico, tanto en los países avanzados como en los del subdesarrollo.

La poesía es la posibilidad de que todas las mujeres, todos los hombres, todos los niños y jóvenes, puedan expresarse dentro de la perspectiva infinita y cotidiana de re/creación y preservación de nuestro entorno global, convencidos de que a través del diálogo irrestricto y sin exclusiones es como florece la comunicación genuina y la paz.





VII Bienal: La primera del siglo XXI
(y la última en su formato actual)





Como la primera Bienal de Poesía Experimental del siglo XXI, y la última con el formato de sus primeras siete ediciones, se realizó en México la temporada inaugural de la VII Bienal Internacional de Poesía Visual-Experimental, entre el 8 de noviembre y el 2 de diciembre de 2001.

En la Ciudad de México las actividades se escenificaron en las instalaciones del Centro Nacional de las Artes del CONACULTA, con participación del poeta sonoro y teórico de la vanguardia experimental poética Dr. Klaus Groh, de Alemania; asistió también la artista brasileña Ana Aly, quien presentó obra plástica de poesía visual suya y de su esposo Philadelpho Menezes, finado el pasado año 2000 y en cuyo homenaje estuvo dedicada la VII Bienal; destacado teórico de la poesía experimental y creador del movimiento de Poesía Intersignos, así como un decidido colaborador de la Bienal mexicana.

Asistió también el representante de la agrupación Acción Urgente Mail Art (AU-MA), Elías Adasme, de Puerto Rico, que presentó una edición especial hecha con motivo de la VII Bienal.

Se presenciaron actuaciones de artistas mexicanos que cultivan la poesía y la experimentación sonora, como Hebe Rosell, Manuel Rocha y Guillermo Briseño, además de la escultura cinética “Sonoter” de la maestra Pilar Vidal, la cual integra disciplinas plásticas, musicales y terapéuticas; se realizó la presentación del Manifiesto Conceptual por parte del crítico de arte Carlos-Blas Galindo y la artista plástica Iris México, y tuvo lugar un performance de Miguel Ángel Corona dedicado al festejo conmemorativo del músico-poeta mexicano Agustín Lara.
Se exhibieron materiales de video y CD ROM recibidos en el marco de la VII Bienal y se efectuó un homenaje luctuoso al videoasta-músico colaborador de la Bienal desaparecido en 2001: Eduardo Vélez, a cuya memoria se dedicó la Sección Mexicana.

Por otra parte, dentro de un enfoque que abarcara al arte literario en su forma más amplia, se realizaron lecturas de textos de los integrantes de la Escuela de Escritores “Ricardo Garibay” de la SOGEM en el estado de Morelos y de la propia SOGEM (Sociedad General de Escritores de México) en la Ciudad de México, así como de escritores de Ciudad Nezahualcóyotl (“milagro” urbanístico conurbado con la capital del país).
Además, en las instalaciones de TV-UNAM se montó una muestra fotográfica de Gilia González de la Torre.

Una segunda etapa se celebró en la ciudad de Cuernavaca, en el estado de Morelos colindante con la Ciudad de México, bajo los auspicios del Instituto de Cultura estatal y la Escuela de Escritores “Ricardo Garibay”, dentro del II Festival de Instalación y Performance en las áreas de exposiciones del Jardín Borda de dicha ciudad.

La exposición de poesía visual incorporó los trabajos plásticos de Poesía Intersignos de Ph. Menezes y A. Aly, como se dijo antes, así como una muestra conmemorativa-antólogica del Movimiento del Poema Proceso brasileño, curada por Neide Días de Sá y Álvaro de Sá (+2001, Río de Janeiro), y la exposición similar V+V LO VERBAL Y LO VISUAL EN EL ARTE URUGUAYO, curada por Clemente Padín, aunque no fue posible desplegarlas completas por limitaciones de espacio y habrán de ser exhibidas en otros lugares de México durante 2002.

A pesar de constituir la única bienal artística internacional que tiene México actualmente, en un país con economía en crecimiento cero resulta entendible, aunque no admisible, que las entidades oficiales de auspicio cultural hayan mostrado grandes reticencias para otorgar un apoyo financiero o material efectivo. Por ello no fue posible aumentar el número de invitados del exterior, ni dotar al Premio de Poesía Experimental “Germán List Arzubide”, o la edición de la antología enciclopédica de las siete bienales, que está preparada y lista para imprimirse.
Esos son compromisos que quedan como tareas para cumplimentar en el plazo inmediato o mediato, seguramente mediante el cambio del formato de las bienales y quizás la instauración de una fundación internacional con el posible apelativo de Bienales Internacionales de Poesía Experimental, además del sitio web y una línea de publicaciones que se titularán Poexperimental-México.

La Coordinación General estuvo a cargo de Araceli Zúñiga, César Horacio Espinosa, Juan José Díaz Infante y Miguel Ángel Corona, con el apoyo museográfico de Ángeles Carvajal y la edición del sitio web por Rodolfo Espinosa Zúñiga. Por parte de la Escuela de Escritores “Ricardo Garibay” la coordinación correspondió a su fundadores Andrés González Pagés y Olivia de la Torre, en tanto que la exposición de la Bienal en Cuernavaca estuvo a cargo de Ernesto Marenco.

Alquimia del verbo y lo sensible

Una reflexión importante tiene que ver con la circunstancia de que a lo largo del siglo XX, incorporada a los movimientos de la vanguardia artística, la poesía visual y experimental agudizó su tradicional rivalidad con la poesía literaria. Compartió con las vanguardias sus designios de ruptura con el pasado, de inmanencia del signo y de transgresión persistente de los códigos establecidos, asumiendo también algunas de las posturas excluyentes que caracterizaron al vanguardismo.

En tal tesitura, con el cambio de siglo y de milenio surgen tendencias de decantamiento entre las posiciones estéticas. La “vía principal” de las artes ortodoxas, que si bien de tiempo atrás aceptaba la infiltración soterrada de la experimentación y que ahora parece llegar a ciertos puntos ciegos, muestra a la vez indicios de aceptar un diálogo abierto con la búsqueda experimental en cuanto a su redimensionamiento lingüístico-semiótico y ético, así como el acceso sin rubores a los recursos de la tecnología contemporánea.

Dentro de esa tónica, la VII Bienal de Poesía Experimental tuvo como co-convocante a la Escuela de Escritores “Ricardo Garibay” y una parte sustancial de las actividades de la temporada inaugural comprendió la lectura de textos de los integrantes de esa escuela, así como de la correspondiente a la Ciudad de México y autores de Ciudad Nezahualcóyotl, como se expuso más arriba.

Es importante anotar que las “escuelas de escritores” constituyen la concreción de un proyecto inédito originado en México y una innovación con respecto a la formación de los escritores profesionales, al margen de las tradicionales escuelas de letras que tienden a neutralizar la vocación literaria y orientarla a tareas de investigación y docencia. Sin negar la validez de éstas, las “escuelas de escritores” tienden a alcanzar mayores rendimientos en cuanto al surgimiento de autores, de obras y probablemente de nuevas tendencias y descubrimientos en el arte de la palabra.

Proferores de la Escuela de Escritores “Ricardo Garibay”

de la SOGEM en Cuernavaca



No hay comentarios: