
Primera bienal, Centro Cultural José Martí, 1986.
Declaración inaugural por el escritor y periodista
René Avilés; (Izq. a Der.) Guillermo Villegas
y Consuelo Deschamps (Taller de Psicomúsica)
y César Espinosa, coorganizador de la Bienal.
Desde tal base de lanzamiento, en 1985 se constituyó el equipo Núcleo Post-Arte –César Espinosa, Araceli Zúñiga, Leticia Ocharán (†1997), Cosme Ornelas, María Eugenia Guerra y Jorge Rosano– para convocar a través del correo a la primera Bienal Internacional de Poesía Visual y Alternativa; la muestra debió exhibirse en octubre y noviembre de ese año, pero debido a los sismos de septiembre se inauguró la sección Portugal en una galería de la Cineteca Nacional, en diciembre, y la muestra en su conjunto se abrió en enero de 1986 en el centro cultural “Jaime Torres Bodet” del Instituto Politécnico Nacional. La sección Reporte Italiano se presentó en la galería de la librería Gandhi, en febrero del mismo año.


Los artistas E.M. de Melo e Castro, de
Portugal, y Pedro Juan Gutiérrez, de Cuba,
con los organizadores de la Bienal (y Rodolfo)

Performance del polipoeta


mental mexicana, en abril de 1987, con obras de 20 realizadores en la antigua Academia de San Carlos (UNAM). Se mostraron trabajos en computadora, por Laura Elenes, y hubo acciones de t

A su vez, en octubre de 1988 se efectuó la II Sección Mexicana en la Sala Ollín Yoliztli del gobierno capitalino. Varios de los participantes realizaron acciones poéticas, como Leticia Ocharán, Lourdes Sánchez, Roberto López Moreno, Laura Elenes y Norma Lorena Wanless.

Sala Ollín Yolixtli, 1987.
Poema-objeto de Adriana Espinosa
PoeCIA, de Leticia Ocharán
La tercera, es la vencida…
Con la III Bienal hubo un crecimiento de complejidad, pues constó de seis exposiciones simultáneas en la Ciudad de México, correspondientes a secciones nacionales o regionales, como: Cono Sur de Latinoamérica –Uruguay, Argentina y Chile, curada por Clemente Padín y Jorge Echenique–, que se exhibió previamente en Montevideo, Uruguay; la sección de Estados Unidos, curada por Harry Polkinhorn -exhibida el año anterior (1989) en las instalaciones de la Universidad Estatal de San Diego, California-; en México, la muestra se montó en la galería “Adolfo Best Maugard” del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, con coordinación y museografía de la maestra Graciela Kartofel.
La sección Portugal, curada por Fernando Aguiar, se exhibió en el edificio de la Dirección de Televisión Universitaria (TV-UNAM), bajo la responsabilidad de Araceli Zúñiga y Antonio del Rivero. En esta sede se inauguró la videosala “Pola Weiss” –pionera del videoarte en México– con trabajos de autores de Italia, Portugal, México y EEUU, así como la exhibición del programa de televisión “Poesía visual: La experimentación visual poética en México”, realizado por TV-UNAM.
Otra sección fue la de Brasil, con Paulo Bruscky como curador, con una muestra histórica de 100 poetas experimentales desde Oswald de Andrade, en 1918; se instaló en la galería de la Lotería Nacional, en el Centro Histórico de la ciudad.
Araceli Zúñiga, en TV-UNAM
En la galería del Claustro de Sor Juana –convento novohispano de San Jerónimo del siglo XVII, donde estuvo recluida la monja-musa mexicana– se montó la exposición colectiva internacional, con trabajos de 250 autores de 32 países; allí se integraron las secciones de Poesía Italiana de la Imagen, a cargo de Enzo Minarelli, una de Checoslovaquia enviada por Petr Sevcik y otra de poesía gráfica de Pedro Juan Gutiérrez, de Cuba.
Exposición-performance de Fernando Aguiar
En el mismo lugar estuvo la sección Mexicana –Poemex 3–, con participaciones de 40 artistas de diversas entidades del país. Paralelamente se llevó a cabo el I Festival de Arte de Acción (Performance) y Poéticas Alternas, dentro del cual tuvieron lugar 10 sesiones públicas en espacios de la Universidad Nacional -ante estudiantes de comunicación y realizadores de la televisión universitaria-, así como para todo público en la Plaza de Santo Domingo y el centro cultural del mismo nombre o en el Claustro de Sor Juana.
Una acción pública en la
Plaza de Santo Domingo bajo
el título “Escrituras, la ciudad”
Los artistas extranjeros que viajaron a México y participaron en las acciones fueron: Enzo Minarelli, Carla Bertola, Alberto Vitacchio y Giovanni Fontana, de Italia; los portugueses Fernando Aguiar y Antonio Aragao; J.M. Calleja, de España; el grupo de danza experimental cubano “Así somos”, dirigido por Lorna Burdsall; de Estados Unidos, Harry Polkinhorn, las artistas chicanas Yolanda M. López y Guadalupe García, de San Francisco y Los Angeles, y Julia López del Taller Puertorriqueño de Filadelfia.

Invitados a la III Bienal: Fernando Aguiar, Enzo Minarelli, Pedro
Juan Gutiérrez, Giovanni Fontana, Alberto Vitacchio (atrás) y Antonio Aragao
Hubo actuaciones poéticas de los siguientes artistas mexicanos: Laura Elenes, Felipe Ehrenberg, Leticia Ocharán, Enrique Salazar, César Martínez, Gloria García, Daniel Rivera y Dulce María López; se desarrolló una acción pública en la Plaza de Santo Domingo bajo el título “Escrituras, la ciudad”, con participación de Armando Sarignana, Jorge Pérez Vega, José López, Melquiades Herrera, Mauricio López, Miguel Angel Corona, COTAVLE (Comité de Trabajadores de las Artes Visuales en Defensa de la Libertad de Expresión), con Mónica Mayer y Víctor Lerma, la Unión de Mecanógrafos y Tipógrafos del D.F., jornada que estuvo coordinada por Dulce M. López Vega (“Sociedad de Espectáculos”).
Performance de J.M. Calleja

Instalación de Antonio
Álvarezportugal
Durante la apertura de la sección mexicana se efectuó un acto de homenaje al experimentalista mexicano Ulises Carrión, fallecido en 1989; asimismo, hubo homenajes luctuosos en memoria del co

No hay comentarios:
Publicar un comentario